Pastelería Peruana realizó una casa de jengibre con 180 kilos de chocolate

0 comentarios

Valery Schroth lleva siete años trabajando en el JW Marriott  Marriot Hotel Lima como Pastry Chef. Cada fiesta navideña sorprende a los comensales con un ambicioso proyecto. Este año fue hermosa escultura de chocolate y galletas de jengibre.
“La navidad es una de las fechas más hermosas y que une mucho a la familia y nuestras esculturas en chocolate y jengibre forman parte de una tradición que tiene Marriott para hacer feliz a todos los niños “, indicó Valery Schroth.
La muestra de 2 metros de alto por 1.50 de ancho, estará en el lobby del hotel hasta el 6 de enero. Para su confección se utilizaron 180 kilos de chocolate bíter y blanco, así como 190 placas de galletas de jengibre de 20 centímetros cada una.


Valery Schroth se encargó personalmente del diseño y elaboración junto con todo su equipo de pastelería quienes estuvieron acompañados por un escultor, con quien llevaron a cabo este proceso durante 60 días desde la creación del concepto y armado de la estructura.
Esta dulce propuesta es el resultado de un trabajo hecho cien por ciento a mano, tallando más de una decena de piezas y detalles que completan esta fantástica casita propia de los cuentos y que los niños adorarán cuando visiten el hotel en fiestas.

La gastronomia peruana como principal motivo de turismo.

0 comentarios

Primero fue Tacna y los esfuerzos por conquistar el mercado chileno de comensales, que en un número superior a las 8,000 personas llegó hasta esta ciudad a fines de abril durante su realización, dieron resultados. Hoy, y por tercera vez, esta gran feria del sabor se realiza en Tumbes y las expectativas están en punto de ebullición.

No es solo un tema de productos, recetas y sabores, aunque queda claro que se trata de una reunión de cocineros y comensales. Perú Mucho Gusto es un encuentro que hermana y propicia esa integración, a partir de la búsqueda de una identidad gustativa que puede tener matices de aproximación, pero que definitivamente deja con ventaja al Perú, reconocido como un alto exponente de la culinaria mundial. 

Y eso lo saben nuestros vecinos que se vuelcan masivamente al Perú durante estos eventos, muchos de los cuales se convierten en visitantes permanentes. Y es que la cocina reúne. Eso lo dice también el concepto ‘Platos que unen’, acuñado para este Perú Mucho Gusto en Tumbes (del 8 al 10 de diciembre), donde 25 regiones del país estarán representadas con sus insumos y sus cocineros.

Buena receta

Evelyn Grados, subdirectora de Promoción de Turismo Interno de Promperú, recuerda que Perú Mucho Gusto se inició en 2009 y que por tercera vez se realiza en el departamento de Tumbes, como parte de una estrategia de Promperú orientada a desarrollar la actividad turística en las fronteras, en este caso para las ciudades de Loja, Cuenca y Machala, teniendo como puerta de entrada Tumbes y la gastronomía como un movilizador de viaje. 

Ese es un primer objetivo –señala–, también buscamos generar el viaje de los peruanos en nuestro país, especialmente en esta región que necesita reactivar su economía, luego de los daños que dejó El Niño costero. “Esperamos una asistencia de 25,000 personas durante tres días de feria, y que el 10% provenga de Ecuador. En 2016 llegaron 1,800 ecuatorianos y la meta ahora es recibir a 2,500 ciudadanos para que disfruten la feria, la comida, las playas y otros atractivos”. 

Este año estarán presentes 25 regiones con una propuesta de potajes y tradiciones culinarias. Sin embargo, como dice Grados, “más allá del simple hecho de que la gente vaya a comer bien, el concepto Platos que Unen alude a esa unión que la comida, la cocina regional, promueve entre las familias, rescatando ese legado que pasa de una a otra generación”.

“Cada plato te cuenta una historia, encierra un tema de identidad y revaloración de nuestros insumos. Por eso hemos pedido a los expositores que en sus platos utilicen productos de su tierra, los llamados super foods que Promperú también impulsa”, señala.

Sabores nuevos

Las regiones que participan por primera vez son Apurímac, que ha tenido un crecimiento importante a nivel de turismo. También Huancavelica, Pasco, Áncash, e Ica, que no han participado al menos en Perú Mucho Gusto Tumbes, de modo que es una oportunidad para que muestren lo mejor de su producción, sus recetas y sus recursos turísticos.

“El Perú Mucho Gusto, además de las innovaciones que trae cada edición, incide en temas puntuales que debe cumplir cada expositor regional, como son el cumplimiento de estándares de calidad, uso de productos locales, manejo de insumos, preservación de técnicas de preparación y otros aspectos que juntos ayudan a consolidar la gastronomía en el Perú”. 



Flujo de turistas

Promperú –asegura Grados– se ha enfocado en Tumbes y Tacna, en estos dos importantes puntos de ingreso al país por la frontera desarrollando diversas campañas de promoción. “El mayor número de turistas viene por Tacna; son casi 900,000 personas en el año, mientras que 200,000 ingresan por Tumbes procedentes de Ecuador. En este caso, solo en setiembre de este año crecimos 23% si lo comparamos con el mismo mes del año pasado”. 

Revela que han realizado estudios para conocer cuáles son los intereses del turista ecuatoriano. “Queremos saber qué los motiva para captar su atención y que vengan más”. Por lo pronto, Perú Mucho Gusto Tumbes es una estrategia convincente, dirigida al corazón y al paladar.

La feria Perú Mucho Gusto de Tumbes fue un éxito

0 comentarios

La feria Perú Mucho Gusto de Tumbes , ciudad en la frontera con Ecuador, concluyó con más de 27.000 visitantes en tres días, un 20 % más de comensales que el año pasado, anunció hoy la gubernamental Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú ), organizador del evento.

Entre los visitantes hubo más de 2.800 ecuatorianos, en su mayoría procedentes de las ciudades del sur de Ecuador como Machala, Pasaje y Guayaquil, quienes pudieron degustar platos de 63 expositores entre restaurantes y bares de las veinticinco regiones que componen Perú.
Como invitado destacado estuvo el chef sueco Johan Bakeos, quien acudió al Perú Mucho Gusto como parte de su gira por Suramérica para visitar diversos restaurantes de la región, entre ellos algunos de Lima.
Bakeos pudo degustar en Tumbes innovadores platos de la gastronomía peruana como el chi jau cuy de Cajamarca, el chicharrón de queso de Puno, el cebiche de ostras de pescadores artesanales, la mishkina de Moyobamba o el ccapchi con chicharrón de Ayacucho.
El mojadito amazónico del restaurante El Encanto de la Selva, de la céntrica región de Huánuco, se llevó el premio al plato más querido.
Por su parte, el restaurante La Oficina de Luis Yasán, de Tumbes, ganó en la categoría “secretos de familia” por preservar y difundir los secretos de la cocina popular local.
El Anahata de Lima se llevó el premio a la receta más innovadora por sus bebidas naturales de frutas orgánicas e infusiones, mientras que la sopa shambar del restaurante El Fogón de Moche, de la norteña región de La Libertad, ganó en la categoría de plato embajador.
Fuente: EFE

25 regiones se reúnen en certamen gastronómico de Tumbes

0 comentarios


Hoy se inauguró la feria gastronómica Perú Mucho Gusto de Tumbes, que irá hasta este domingo 10 de diciembre en el Estadio Mariscal Cáceres de esta ciudad. Son más de 60 expositores los que se congregan en este lugar y 50 son de gastronomía. Los expositores no solo son de esta zona, sino también de 25 regiones de todo el Perú.

25 mil personas

Para este evento se espera la asistencia de 25 mil personas en los tres días y solo hoy, día inaugural, muchos restaurantes quedaron chicos y terminaron sus potajes antes de las tres de la tarde.
Recordemos que esta es la tercera edición de la feria en Tumbes y la número 14 de forma en general de la feria Perú Mucho Gusto.
Los platos más solicitados han sido el cebiche combinado de Los Dos Piratas de Lima, el pulpo al olivo de La Tacneña de Tacna, el pulpo parrillero de El Bilbao de Tumbes, la pachamanca de Sabores Andinos de Apurímac o el cordero a la brasa de Cusco; y entre los dulces, el público hacía largas colas en Los Picarones de la rica miel de Rosita de Lima y el queso helado de la Dulcería Vildoso de Arequipa.

Festival de Comida Peruana en Pekin

0 comentarios

Los sabores e ingredientes de la cocina peruana se podrán degustar desde mañana miércoles en un festival gastronómico organizado por la embajada de Perú en Pekín, donde el chef Flavio Solórzano preparará los principales platos del país latinoamericano.
Solórzano, considerado embajador de la Marca Perú, ocupará las cocinas del restaurante One East, ubicado en uno de los hoteles Hilton de la capital china, hasta el 7 de noviembre, y después viajará a Xian (Shaanxi, noroeste) para hacer lo propio en el hotel Sofitel hasta el día 16.
“En Perú tenemos más conexión con China que con otros países, somos el país latinoamericano con más población procedente de este país y contamos con 7,000 restaurantes chinos. Además, ambos países compartimos muchos sabores de nuestras cocinas, a los dos nos encanta el marisco, por ejemplo”, explicó hoy el cocinero.
Perú cuenta con una fuerte representación de la cocina del sur de China debido a la inmigración que recibió en el siglo XIX de ciudadanos de la provincia de Cantón (sur). “Sólo en Lima es superior el número de restaurantes chinos que de peruanos”, destacó Solórzano, que en su país es un reconocido chef.
Esta es la primera vez que la embajada de Perú organiza una feria gastronómica en China y su objetivo principal es dar a conocer su variedad de especias, vegetales, carnes y pescados para que los chinos los prueben y aprendan a preparar platos de la cocina peruana utilizando sus propios ingredientes.
El menú incluirá ensalada de quinua, cebiche de langostinos con camu camu (una fruta cultivada en la selva amazónica que tiene 40 veces más vitamina C que un limón), maca (raíz que crece en los Andes a 4,000 metros sobre el nivel del mar y conocida por sus propiedades para mejorar la libido) y el famoso cóctel pisco sour.
Perú exporta a China frutas y hortalizas como aguacates y arándanos, además de pisco, y para el 2018 tiene previsto empezar a venderle también langostinos y quinua.
Fuente: cronicaviva.com.pe

Más de 300,000 visitantes recibió Mistura en el Rimac

0 comentarios

La feria peruana de gastronomía Mistura, la mayor de su tipo en Latinoamérica, concluyó este domingo su décima edición por la que pasaron más de 300,000 personas durante los diez días que estuvo abierta, informó la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), organizadora del certamen. 

El 10% de los visitantes fueron extranjeros y el 15% procedió de regiones del interior del país, distintas a Lima, de donde llegaron el grueso de los comensales. Mistura celebraba en esta ocasión sus diez años de existencia con unos 120 expositores entre restaurantes, bares y locales populares de comida. Las carnes a la brasa volvieron a copar las preferencias de los visitantes, como aquellas cocinadas a la caja china o los anticuchos de la popular ‘Tía Grimanesa’. 

Entre las novedades con mayor aceptación estuvieron originales versiones de tradicionales platos de la cocina peruana como el chupe de mondongo, el caldo de gallina acevichado, el guiso de rabo y el chilcano de carachama. Los productos más vendidos en el Gran Mercado, que concentró a unos 300 agricultores y productores llegados de las distintas regiones de Perú, fueron la fruta tropical conocida como kito kito, de la selvática región de Oxapampa, los arándanos de la provincia limeña de Churín y la maca negra de la céntrica región de Junín.

 En la feria también intervinieron con conferencias magistrales reputados cocineros peruanos como Palmiro Ocampo, Heinrich Harold, Martha Palacios, Mariano Escobal, Elena Santos y Adolfo Perret, además del italiano Carlo Petrini, creador del movimiento Slow Food. Apega recordó la promesa hecha por el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, en el día de la inauguración de Mistura de construir un campo ferial para que el certamen gastronómico pueda celebrarse en las condiciones que desean sus organizadores. 

En esta ocasión Mistura se celebró por primera vez en el histórico y céntrico municipio limeño del Rímac, del que sus organizadores consideraron que “encajó a la perfección con el eslogan de este año: con sabor a barrio”. 
Fuente:  Gestion.pe - Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados.

TACNA hará la ensalada de aceitunas más gran del mundo para Récord Guinness

0 comentarios

Las aceitunas son deliciosas y muy nutritivas, debido a su alto contenido de antioxidantes, calcio y su gran cantidad de vitamina B, motivos suficientes para que sean usadas en distintos platillos de la gastronomía peruana.
Por ese motivo, no es sorprendente que este 12 de noviembre, la Municipalidad Provincial de Tacna y la Universidad San Ignacio de Loyola se unan para preparar ‘el plato de ensalada de aceitunas más grande del mundo’. La idea es hacer más de media tonelada y así poder obtener un nuevo Récord Guinness para el Perú.
El evento será en el Parque Perú de la ciudad de Tacna desde las 10 de la mañana y el principal motivo de su realización es promover el consumo de la aceituna, producto que tiene entre sus beneficios ayudar a regular los niveles de colesterol en el organismo.
Cabe destacar que Tacna es el mayor productor de este alimento en el Perú. De hecho, ellos tienen a la aceituna tacneña, la cual cuenta con denominación de origen otorgada por el Indecopi, en enero de 2015.

Fuente: Perú.com

 
  • Restaurante Bahía