Promueven la enseñanza gastronómica en los jóvenes peruanos

0 comentarios

Con el fin de reafirmar su compromiso con la educación de calidad, desarrollo y la innovación de la gastronomía peruana, en 2018, la empresa Telefónica del Perú continuará apoyando a la Fundación Pachacútec en su esfuerzo por aportar y ofrecer educación de calidad a jóvenes comprometidos con el desarrollo de la cultura culinaria. 

La empresa de telefonía anunció la donación de 100 mil soles para seguir impulsando el trabajo educativo que realiza Fundación Pachacútec.  
  
De este monto, 70 mil soles serán destinados a cubrir y potenciar las actividades de la Escuela de Mozos (especialidad de servicio) que gestionan por intermedio del Instituto Nuevo Pachacútec y 30 mil soles serán destinados a cubrir dos pasantías en el extranjero en los mejores restaurantes del mundo, dirigidos al mejor alumno de la especialidad de servicio y la otra al mejor alumno de la especialidad de cocina del Instituto. 
  

“En Telefónica, creemos en el poder transformador de la gastronomía, es por eso     que mediante el apoyo a jóvenes talentos de la Fundación Pachacútec nos comprometimos a difundir y promover su innovación. Desde hace 5 años, hemos dirigido iniciativas que brinden oportunidades de desarrollo y crecimiento de gran nivel a los alumnos más destacados del Instituto”, señaló Alvaro Valdez Fernández-Baca. 
  

Desde el 2012 a la fecha, Telefónica ha apoyado a 15 egresados del Instituto Nuevo Pachacútec de las especialidades de cocina y servicio, quienes realizaron pasantías internacionales de 3 a 6 meses de duración con los gastos de hospedaje, pasaje, viaje y trámites administrativos cubiertos en su totalidad. 

fuente: Diario La Republica - Portal online. 

Cervezas artesanales del Perú

0 comentarios

El café que la familia Solórzano cultiva en Ocobamba (Cusco) no solo se disfruta caliente y en taza. El grano producido por Three Monkeys y tostado en Café Mayu -esa suerte de estación cafetera a pocos metros del tren de Ollantaytambo-, también se bebe helado, en una cerveza artesanal que, como muchas en el Perú, se nutre de insumos de nuestra biodiversidad. 
Buzz Valley se llama esa cerveza negra tipo stout. La hace Cervecería del Valle, siguiendo un estilo tradicional. Igual sensación de café tiene la Mañanero, una coffee pale ale de Barbarian (hecha con 'cold brew coffee' de Bisetti Tostaduría) y la Brujo, coffee stout de Invictus. Todas pertenecen a la categoría Spice, Herbs & Vegetable Beer, llamadas así porque a diferencia de las clásicas (hechas solo con cuatro elementos: agua, malta de cebada, lúpulo y levadura) incluyen otros insumos que dan aroma y sabor precisos.
Repaso cervecero
La producción artesanal de cerveza en el Perú es relativamente joven. Nombres como el de la casa cervecera Palos de Moguer, la discoteca Mamut y la familia De Tomás en la avenida Rosa Toro saltan como primeros referentes en Lima, mientras que en Tacna los pioneros fueron Mushna, hoy 7 Vidas. Bordeando el año 2010 la espuma cervecera se empieza a elevar con fuerza al surgir Sierra Andina, Amarilis, Cumbres y Barbarian, emprendimientos de cerveza artesanal que enfocaron sus primeras metas en crear estilos clásicos bajo gustos particulares. Luego llegó la diversificación de las cervezas especiales, entre las que encontramos aquellas que incorporan otros insumos a la receta base.
De la tierra al vaso
Usar insumos propios de la región ha sido una práctica histórica de quienes producían cerveza antiguamente. Ignacio Schwalb, maestro cervecero de Barbarian, habla por ejemplo del grut, una suerte de bouquet garni cervecero que no era otra cosa que un atado de hierbas locales con el que se aromatizaba la bebida. Su uso disminuyó cuando en 1516 Alemania oficializó el lúpulo como insumo de la receta que conocemos hoy.
En el Perú, aunque los insumos básicos para la cerveza se tienen que importar, son los productos de nuestra biodiversidad los que nutren con aromas y sabores nuestras bebidas artesanales. Juan Mayorga, de Cervecería del Valle, aprovecha los recursos que le brindan la zona del río Urubamba según la temporada: entre enero y febrero llegan el sauco del valle sagrado y la tuna de Quillabamba; entre abril y junio el café de La Convención; y el zapallo crespo se cultiva por esta época, cuando suelen preparar su cerveza de aniversario, la Chocolate Pumpkin Porter Anniversary Ale, que lleva además cacao chuncho de Quillabamba. "Somos muy tradicionalistas -dice Mayorga-, recreamos estilos de cervezas del mundo, pero usando productos locales".

Celebran el Festival Gastronómico y Cultural Nikkei

0 comentarios

Si eres amante de explorar nuevos sabores, la cocina Nikkei (fusión de la gastronomía de Perú y Japón) es una deliciosa alternativa que no debes dejar de pasar. En ese sentido, Gochiso Perú 1° Asociación Gastronómica Nikkei y la Conferación Panamericana (Copani) presenta el primer Festival Gastronómico y Cultural Nikkei que se realizará los días 27,28 y 29 de octubre en el Complejo Domos Art de la Costa Verde, San Miguel.
El evento estará dividido en cinco secciones:
Sushi bar: Presentará lo mejor de la comida japonesa tradicional y peruano japonesa o Nikkei.
Nikkei criollo: Se rendirá homenaje a los pioneros que unieron por primera vez los sabores de la culinaria peruana y japonesa con la sección Nikkei Criollo.
Nikkei Contemporáneo: Sección donde los sabores y técnicas depuradas de Maido, número ocho en la lista de los 50 mejores Restaurantes del Mundo.
Street Food: La comida callejera reina en el Japón, el mismo sushi nació en la calles de Tokio como una vianda rápida y práctica para los comerciantes viajeros.
Market & Baiten: Se implementará un mercado Nikkei. Goshiso Perú tendrá un área para esos productores que hoy siguen aportando a la gastronomía peruana.

Al mes se piden más de 20 mil platos de comida peruana por delivery

0 comentarios

El Perú se caracteriza por su gastronomía, y es reconocido a nivel mundial por su variedad de platos. Además, cada 27 de julio desde el año 2011 nuestro país celebra el Día de la gastronomía y cocina peruana, con el fin de incentivar su consumo y tradición.
Dirk Gfell, country manager de LimaDelivery, la aplicación para pedir delivery online de comida, señaló que al mes se piden más de 20 mil platos de comida peruana por los usuarios de la plataforma. En ese sentido, comentó que los platos de esta categoría más pedidos por los limeños son arroz chaufa, tallarín saltado y lomo saltado.

Asimismo, Gfell indicó que los distritos que más crecen en los pedidos de comida peruana son Miraflores, Santiago De Surco, San Borja, San Miguel y San Isidro. Finalmente, el ejecutivo comentó que espera un crecimiento total del 30% en los pedidos de la categoría comida peruana para el final del año versus lo logrado en 2016.

Fuente: Diario Correo

El consumo de Ají en los Peruanos

0 comentarios

Los capsicum, que son ajíes y pimientos, son el sexto producto más exportado 
del sector agro no tradicional. Esto se debe al incremento en el consumo de 
dicho producto debido al boom de la gastronomía peruana en los últimos años.
Pero ¿cuánto capsicum consume el peruano al año?

De acuerdo a la Asociación de Exportadores, el consume per cápita peruano es de 0.37 kg/año de ajíes secos y4.75 kg/año de ajíes frescos. “El consumo aún es bajo. Nuestro consumo per cápita interno está mejorando por la gastronomía, por los nuevos usos de los
 ajíes y pimientos en pastas y salsas pero todavía estamos por debajo del 
promedio mundial”, confirmó Carrión. El consumo per cápita de capsicum 
en México es de más de 8 kilos al año. 







Por otro lado, Carrión recordó que en el 2016, las variedades que representaron el 79% de lo exportado fueron la páprika (32%) piquillo (29%) y bell pepper (18%), pero existen otras que destacaron por su crecimiento impresionante en los últimos cinco años: 
chile ancho (303%), cayenna (203%), lombardi (192%), habanero (178%), 
cherry (85%) y ají amarillo (43%). Carrión añadió que los pimientos lideran el 
ranking del rubro, pero el ají nativo –como otros más- cobra relevancia 
gracias a su uso en la gastronomía. Por eso, con el objetivo de incrementar 
los despachos, fomentar el consumo, aprovechar al máximo su calidad y 
eliminar el rechazo de contenedores en el exterior, ADEX organizará la
VIII Convención Internacional de Capsicum del 25 al 27 de octubre en 
Arequipa. En el certamen se abordará la problemática del sector en 
relación al cultivo, inocuidad, sanidad y accesos, competitividad, tendencias
y mercados, e innovación. Ante los 450 participantes se lanzará el 
‘Plan Nacional de Desarrollo Sostenible de Capsicum’ que contribuirá
a su evolución. 

Fuente: Gestion.pe - Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados.

Segundo domingo de setiembre "Día de la cocina y Gastronomía peruana"

0 comentarios

Perú es un país que posee una gran variedad de comidas entre las que sobresale su famoso ceviche, causa, papa a la huancaína, entre otras delicias, las cuales han hecho que se corone como el lugar ideal para los amantes de la gastronomía.

Debido a ello es que cada segundo domingo de septiembre se celebra el “Día de la cocina y la gastronomía peruana”. Esto fue aprobado por el Congreso de la República el 6 de octubre de 2010 y contó con el aval del Ministerio de Comercio Exterior y la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega).

La fecha fue determinada en parte porque coincidía con la feria gastronómica Mistura, la cual es un evento en el que se puede celebrar de las más delicias comidas y sobre todo creativas, porque muchos de los participantes preparan platos especiales para el evento.
Cabe destacar que inicialmente se propuso que se celebre esta fecha el 25 de octubre, pero ese día se festeja a los trabajadores de construcción civil.

Fuente: Perú.com 

Gastronomía peruana conquista Indonesia

0 comentarios

La gastronomía peruana continúa conquistando el mundo y una clara muestra de ello es la apertura del segundo restaurante de comida nacional en Indonesia, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). 
El ministerio destaca este suceso en el marco de la reciente inauguración del restaurante “Henshin” con una novedosa propuesta gastronómica de fusión peruano-japonesa, más conocida como Nikkei.
El nuevo establecimiento abrió en la parte superior (pisos 67, 68 y 69) de The Westin Hotel Yakarta, el edificio más alto de Indonesia. Su posición ofrece a los clientes una vista increíble de la capital.
Desde su inauguración “Henshin” ha generado mucha expectativa entre los comensales de esta ciudad debido a la presentación de una creativa oferta culinaria y de coctelería. Destacan delicias como los ceviches, tiraditos, rolls, entre otras.
Este local cuenta un destacado staff de chef peruanos que trabaja para poner la comida de “Henshin” a la altura de los mejores restaurantes del mundo.
La cocina de Henshin es liderada por Hajime Kasuga (ex cocinero de Hanzo), en compañía de los jóvenes cocineros Sandro Medrano e Iván Casusol. Es importante mencionar que el nombre “Henshin” traducido al español significa “transformación”.
Fuente: Diario el Comercio - Perú. 

 
  • Restaurante Bahía